¿Que Soluciones sobre el Plástico tenemos disponibles?
¡Sabías que solo el 9% de los plásticos son realmente reciclables!
Este número proviene de un estudio publicado en la revista Science Advances en 2017. Este estudio fue el primer análisis global de todos los plásticos producidos y su destino, revelando que de los 8.300 millones de toneladas métricas de plástico producidas, solo el 9% se ha reciclado. Además, informes de organizaciones como la OCDE y ONU Medioambiente han respaldado esta cifra en sus análisis sobre la gestión de residuos plásticos
Es interesante observar la cantidad de tiempo y energía eléctrica que se utiliza para fabricar solo una botella. Aunque es mejor que nada, es cierto que debemos reducir el uso de plástico.
El reciclaje de plástico sigue siendo una ilusión. Pero hace que la gente se sienta bien, y eso cuenta para algo.
Es sorprendente lo fácil que es agregar valor a uno de los problemas más contaminantes del medio ambiente. Parece increíble que haya emprendimientos a gran escala en cada país, subsidiados por el estado o por las propias compañías que generan los plásticos.
Lamentablemente, la mayoría de los plásticos no se pueden reciclar y algunos se queman, liberando gases nocivos al medio ambiente.
Esta tecnología es una de las más consumidoras de energía en el mundo.
Es definitivamente necesario cambiar a alternativas.
Lo que se está haciendo con el petróleo debería hacerse en paralelo con los productos derivados del petróleo.
¿Qué Plásticos son Realmente Reciclables?
Existen varios tipos de plásticos que se pueden reciclar con mayor facilidad. Debes buscar el Símbolo de Reciclaje. La mayoría de los envases de plástico tienen un símbolo de reciclaje, que es un triángulo formado por tres flechas.
Aquí te dejo una lista de los más comunes:
- PET (Tereftalato de polietileno): Utilizado principalmente en botellas de agua y refrescos. Es uno de los plásticos más reciclados.
- HDPE (Polietileno de alta densidad): Se encuentra en envases de leche, detergentes y productos de limpieza. Es resistente y fácil de reciclar.
- PVC (Policloruro de vinilo): Utilizado en tuberías, tarjetas de crédito y algunos envases. Aunque es más complicado de reciclar, es posible hacerlo.
- LDPE (Polietileno de baja densidad): Se usa en bolsas de plástico, envolturas y algunos tipos de embalaje. También es reciclable.
- PP (Polipropileno): Común en tapas de botellas, pajitas y envases de alimentos. Es muy resistente y reciclable.
- PS (Poliestireno): Utilizado en envases de alimentos, vasos desechables y materiales de embalaje. Aunque su reciclaje es más complicado, es possible.
El plástico es un producto fantástico.
Sin embargo, por ley, solo debería usarse plástico reciclable en nuestras comunidades.
Al hacerlo, una cantidad significativa de plástico no terminaría como desecho en nuestro entorno. Podría recolectarse como hacemos con el papel y el vidrio.
Parece engorroso y laborioso, ¿cuáles son las restricciones?
Los productos que entran en contacto con alimentos tienen restricciones sobre el contenido de plásticos reciclados debido a sus propiedades cancerígenas.
Las restricciones para el uso de plásticos reciclados en contacto con alimentos están diseñadas para garantizar la seguridad alimentaria y proteger la salud humana. Aquí te detallo algunas de las principales restricciones:
- Límites de migración: Los materiales plásticos no deben transferir sus componentes a los alimentos en cantidades superiores a las establecidas. Esto incluye límites de migración específica para determinadas sustancias y límites de migración global.
- Descontaminación: Los plásticos reciclados deben ser descontaminados durante el proceso de reciclaje para asegurar que los contaminantes restantes no pongan en peligro la salud humana ni afecten a los alimentos.
- Tecnologías de reciclado adecuadas: Las tecnologías utilizadas para reciclar plásticos deben garantizar que los materiales reciclados sean seguros desde el punto de vista microbiológico y no liberen componentes en cantidades peligrosas.
- Documentación y etiquetado: Los materiales y objetos plásticos reciclados deben incluir la documentación, instrucciones y etiquetado necesarios para asegurar su uso seguro en contacto con alimentos.
- Origen de los residuos: Los residuos plásticos utilizados para reciclar deben proceder de sistemas de recogida certificados y contener únicamente materiales que cumplan con los requisitos de seguridad alimentaria.
El reciclaje de recursos hace que los desechos vuelvan a ser valiosos.
Sin embargo, vale la pena señalar que debemos ser conscientes de sí la eliminación insegura puede ser perjudicial. Creo que sería mejor si este problema se abordara y se publicitara.
A veces hay que esforzarse un poco para intentar hacer realmente algo por nuestro planeta.
Todos están tan enfocados en el reciclaje. Me encanta ver publicaciones que destacan la reducción y la reutilización y refuerzan que el reciclaje no es una solución mágica que arregla nuestro medio ambiente.
Solución Paralela: Reutilización de Plásticos en Impresoras 3D
Uso de Plásticos Reciclados en Impresoras 3D:
Proceso: Las impresoras 3D pueden utilizar filamentos hechos de plásticos reciclados, como PET de botellas o PLA de residuos biodegradables. Estos plásticos se trituran y se convierten en pellets, que luego se funden y extruyen en filamentos para la impresión 3D.
Beneficios Ambientales: Utilizar plásticos reciclados en la impresión 3D ayuda a reducir los desechos plásticos y extiende el ciclo de vida de los materiales.
Reducción del Impacto Ambiental: Este método puede disminuir la necesidad de producir nuevos plásticos, reduciendo así el impacto ambiental.
Desafíos del Uso de Plásticos Reciclados en Impresoras 3D:
La transformación de residuos plásticos en filamentos para impresión 3D puede ser energéticamente costosa. Los filamentos reciclados pueden tener propiedades mecánicas inferiores a los filamentos nuevos, lo que puede afectar la calidad de las impresiones.
Aunque el reciclaje de plásticos y su reutilización en impresoras 3D presentan desafíos, también ofrecen importantes beneficios ambientales.
La clave está en equilibrar estos factores para maximizar los beneficios y minimizar los impactos negativos.