Entre los residuos y subproductos agroalimentarios, la piel de almendras puede formar parte de la reutilización para mejorar la sostenibilidad de las cadenas de producción de alimentos
La piel de almendra (AS) comprende el 4,0–8,0 % en peso del peso fresco total de la almendra sin cáscara. Es rica en ácidos hidroxibenzoicos y aldehídos, ácidos fenólicos, flavan-3-oles, glicósidos de flavonol, agliconas de flavonol, flavanonas, glicósidos de flavonona, agliconas de flavonona, isoflavonas y lignanos. Además, se confirmó que AS es un potencial antioxidante natural que puede reducir la oxidación lipídica de los alimentos. La incorporación de extractos de AS en matrices poliméricas podría ser un enfoque interesante para revalorizar los subproductos de AS. Esto podría evitar la oxidación lipídica de alimentos grasos.
La poli caprolactona (PCL) es un polímero sintetizado químicamente que es completamente biodegradable y puede procesarse utilizando maquinaria de plásticos convencional. Además, tiene buenas propiedades y también es compatible con otros materiales.
Con respecto al uso de PCL para aplicaciones de envasado activo, se desarrollaron películas de envasado antimicrobianas biodegradables basadas en PCL, almidón e híbridos de cáscara de granada. Estas muestran una fuerte eficiencia antimicrobiana a concentraciones más altas del compuesto activo.
Residuos de piel de almendras para envasado de alimentos grasos
En estudios recientes, se evaluó la incorporación directa de un residuo de AS como agente de refuerzo en una matriz de polímero de PCL. Se obtuvo una mejora en las propiedades mecánicas, entalpías térmicas más bajas y valores de cristalinidad más altos. Además, los compuestos PCL/AS han mostrado un mejor comportamiento de biodegradabilidad en comparación con el PCL puro.
El objetivo de un estudio del Departamento de Química Analítica, Nutrición y Bromatología, Universidad de Alicante, fue el desarrollo de películas compuestas antioxidantes efectivas para envases activos mediante la incorporación de diferentes cantidades de extracto de piel de almendra (ASE) (0, 3, 6 % en peso) en policaprolactona (PCL). Se estudió el efecto de la adición de ASE en las propiedades morfológicas, estructurales, de color, mecánicas, térmicas y de barrera de las películas.
Además, se evaluó la capacidad antioxidante de las películas activas analizando la capacidad de eliminación de radicales 1,1-difenil-2-picrilhidrazilo (DPPH). Finalmente, también se evaluó la eficiencia de las películas desarrolladas mediante la aplicación real de envases de almendras fritas hasta 56 días a 40 °C en un estudio de vida útil.
La incorporación de extracto de piel de almendras tuvo un efecto insignificante en las características térmicas, mecánicas y estructurales de las películas resultantes. No se observó deterioro de las propiedades de barrera de oxígeno al comparar las películas activas con el control de PCL, lo que sugiere la idoneidad de este nuevo envase para prolongar la vida útil de los alimentos grasos.
Piel de almendras como material de envasado activo y sostenible
Otro estudio del Instituto Universitario de Ingeniería de Alimentos de Valencia tuvo como objetivo la obtención de composites de PVA y PLA con polvo de piel de almendra desengrasada, con el fin de producir materiales de envasado activos y sostenibles destinados a estar en contacto con alimentos.
Se caracterizaron los composites obtenidos, así como sus laminados, en cuanto a su capacidad de barrera al vapor de agua y al oxígeno y sus propiedades ópticas y sus las propiedades mecánicas. También su capacidad para prevenir la oxidación de aceite de girasol, como modelo de grasa insaturada.
Las partículas de piel de almendra pudieron conferir capacidad antioxidante a los films de PLA y PVA por su alto contenido fenólico, además de su efecto reductor de la permeabilidad al oxígeno, responsable del deterioro oxidativo.
El test de oxidación acelerada de aceite de girasol envasado en bolsas monodosis de estos materiales, reflejó de forma significativa este efecto para las bolsas de PLA con partículas de piel de almendra, tanto en la reducción de la formación de peróxidos y dienos conjugados, como en la de los productos de oxidación secundaria (trienos).
La menor permeabilidad al oxígeno de las bolsas de PVA contribuyó principalmente a la mejor conservación del aceite.
En conclusión, las películas antioxidantes basadas piel de almendras demostraron ser sistemas de envasado activos prometedores para la conservación de alimentos. Este es también un enfoque interesante para revalorizar los subproductos, contribuyendo al concepto de economía circular.