Los envases de poliestireno para alimentos son considerados seguros cuando el compuesto está en estado sólido.
Los envases de poliestireno para alimentos se pueden clasificar en varias categorías según su forma, uso y características.
Aquí te presento una descripción general de los tipos más comunes:
Por Tipo de Poliestireno:
- Poliestireno Expandido (EPS): También conocido como “corcho blanco” o “espuma de poliestireno”. Es muy ligero, aislante térmico y económico. Se utiliza principalmente para:
- Bandejas: Para carnes, frutas, verduras, etc.
- Vasos y recipientes: Para bebidas calientes y frías, sopas, etc.
- Cajas: Para transportar alimentos que requieren aislamiento térmico.
- Envases de comida rápida: Para hamburguesas, papas fritas, etc.
- Poliestireno Orientado (OPS): Es transparente, brillante y más resistente que el EPS. Se usa para:
- Envases de ensaladas y postres: Permite ver el contenido y es resistente a grasas.
- Recipientes con tapa: Para llevar alimentos preparados.
- Blísters: Para pequeños productos alimenticios.
Por Forma y Función:
- Bandejas:
- Profundas: Para carnes, aves, productos de mar, etc.
- Planas: Para frutas, verduras, charcutería, etc.
- Con compartimentos: Para menús completos o diferentes alimentos separados.
- Vasos y recipientes:
- Vasos para bebidas calientes: Generalmente con un borde enrollado para mayor comodidad.
- Vasos para bebidas frías: A veces con tapas para evitar derrames.
- Recipientes con tapa: Para transportar sopas, ensaladas, salsas, etc.
- Cajas y envases:
- Cajas térmicas: Para el transporte de alimentos que requieren control de temperatura.
- Envases de comida para llevar: Con diferentes diseños y tamaños según el tipo de comida.
- Cajas para pasteles y tartas: Con tapas transparentes para una buena presentación.
- Platos:
- Platos desechables: Para eventos, fiestas, etc.
- Platos hondos: Para sopas, guisos, etc.
Por Características Adicionales:
- Con tapa: Para mayor protección y evitar derrames.
- Con compartimentos: Para separar diferentes tipos de alimentos.
- Con textura: Para mejorar el agarre.
- Con perforaciones: Para permitir la ventilación de los alimentos.
- De diferentes colores: Para identificar diferentes tipos de productos o marcas.
Importante:
- Reciclabilidad: El poliestireno, especialmente el EPS, es difícil de reciclar en muchos lugares. Es importante verificar las opciones de reciclaje locales.
- Impacto Ambiental: El poliestireno puede tardar muchos años en degradarse en el medio ambiente, por lo que se está buscando alternativas más sostenibles.
- Consideraciones de Seguridad: Algunos estudios han planteado preocupaciones sobre la migración de sustancias del poliestireno a los alimentos, especialmente cuando se calientan. Es importante usar envases de poliestireno de calidad alimentaria y evitar recalentar alimentos en ellos.
El poliestireno es un compuesto químico derivado del petróleo. Se fabrica a partir de estireno, un líquido volátil e incoloro. Se considera seguro para uso alimentario cuando está en estado sólido. Sin embargo, el calor puede provocar que las sustancias químicas se filtren de la espuma a los alimentos.
Es poco probable que comer el contenido de un recipiente de espuma derretida una sola vez cause daño. Sin embargo, la exposición repetida, que puede ser acumulativa, puede ser un riesgo para la salud.
El poliestireno se utiliza en envases de alimentos, donde se presenta en dos formas
- Rígido: se utiliza para recipientes de alimentos transparentes, platos, cuencos, vasos y tapas para bebidas, utensilios y pajitas.
- Espumado (a veces conocida por su nombre comercial, poliestireno expandido) se utiliza para platos, vasos y cuencos para bebidas con aislamiento, recipientes para alimentos. Puede reconocerse por su código de resina 6. La espuma también se utiliza para embalajes de envío como “maníes”, pero esto no suele estar marcado con el código.
Pero este material puede generar peligro para la salud, ya que se basa en el estireno, una neurotoxina y un probable carcinógeno a base de benceno. La lixiviación del estireno aumenta con la temperatura y con determinados alimentos (alcohol, aceites o grasas) Otros riesgos incluyen los aditivos químicos sintéticos, como los colorantes.
Además, ofrece peligro ambiental, la espuma en particular suele confundirse con alimento tanto por los animales domésticos como por los salvajes. Un número incalculable de animales muere cada año por ingerir poliestireno y otros artículos plásticos. No se biodegrada, simplemente se fractura en trozos cada vez más pequeños llamados o “microplásticos”.
Otro problema es que la espuma voluminosa no se acepta en los programas de reciclaje. Debido a que la espuma está compuesta en un 95 % por aire y suele estar contaminada con residuos de alimentos, el reciclaje no es práctico.
¿Por qué se utiliza un material tan tóxico?
El poliestireno es más barato que algunas alternativas. Sin embargo, el coste medioambiental del poliestireno supera con creces el coste que pagan actualmente los restaurantes y las tiendas de alimentación por proporcionarlo. Las alternativas al poliestireno son el papel o los artículos de madera biodegradables, los bioplásticos compostables o el aluminio altamente reciclable.
Como resultado del perfil toxicológico asociado con el estireno, se han llevado a cabo estudios extensos para investigar el nivel de migración del monómero a los alimentos. La cuestión de la migración de estireno ha sido destacada en los últimos 30 años por muchos trabajos publicados sobre la determinación de estireno en agua embotellada y alimentos seleccionados como trigo, tomates, duraznos, aceite de oliva, yogur y queso en envases.
Según pruebas, el aumento de las cantidades de contenido de grasa en los alimentos, combinado con el aumento de las temperaturas y la exposición más prolongada al envase, aumenta significativamente el nivel de migración y, por lo tanto, la ingestión de los alimentos.
Alternativas a los envases de poliestireno para alimentos
Existen alternativas más seguras. Reducir el uso de plásticos es el primer paso. Existen muchas opciones de embalaje más seguras y biodegradables, como papel/cartón reciclado, bagazo, bambú y hojas de bambú, hojas de palma, fibra de papel, fibra de trigo y madera.
No solo hay soluciones más seguras a nuestro alcance, sino que gobiernos y corporaciones de todo el mundo han promulgado o están considerando políticas para eliminar gradualmente el poliestireno y cambiar a productos más seguros.
Los principales minoristas han tomado medidas para eliminar el poliestireno y así avanzar hacia sus objetivos de sostenibilidad. A partir de 2024, seis estados prohibieron todos los usos del poliestireno: Maine, Maryland, Nueva Jersey, Vermont, Colorado y Washington. Otros cuatro estados aprobaron prohibiciones que entrarán en vigor a partir de 2025: California, Delaware, Oregon y Rhode Island.
En los últimos años, varios países del mundo han prohibido el poliestireno. Algunos ejemplos son Canadá, Chile, Perú y algunas islas del Caribe, como Santa Lucía y Barbados, en el hemisferio occidental; la Unión Europea; Kenia, Seychelles y Zimbabue en África; India, Tailandia y Taiwán en Asia; Nueva Zelanda y varias islas del Pacífico, como Samoa, Tuvalu y Vanuatu.
La conveniencia de eliminar gradualmente los envases a base de poliestireno es bien conocida, pero en realidad, es probable que se sigan utilizando durante muchos años más, por lo que las estimaciones de exposición más detalladas siguen siendo de gran relevancia y el desprendimiento de microplásticos es un problema emergente que debería evaluarse mucho más ampliamente, en particular a medida que se buscan e introducen alternativas al poliestireno.